En este artículo vamos a ver una introducción en todo lo relacionado con el injerto del pistacho. El injerto es la reproducción de una planta a partir de otra. Para realizarlo, tomamos una parte de una planta y la unimos a otra ya formada, combinando así las dos plantas en una sola. Así conseguimos plantas con más valor comercial y más resistentes a ciertos terrenos.
El cultivo del pistacho requiere este injerto para asegurarnos de tener buenas plantas que den una buena producción. Para conseguir una planta de pistacho injertada se necesita de un portainjerto que es el que le dará la fuerza y el vigor a la planta.
Se recomienda empezar el injerto de nuestras plantas de pistacho del vivero a finales de julio o principios de agosto, cuando las yemas estén maduras y terminar en septiembre, siempre que, al realizar el injerto, la corteza del portainjerto se abra fácilmente. Los injertos que se realizan en verano, la yema injertada suele brotar en la primavera del año siguiente.
Para que el injerto tenga éxito en campo abierto y se consiga un buen prendimiento, entre muchas circunstancias, debe darse que las noches tengan temperaturas constantes y que durante los cuatro primeros días no haya una diferencia de más de 5º. También es muy importante tener buen material vegetal, yemas de calidad, sobre todo que estén maduras y un patrón vigoroso, así como la destreza de la persona injertadora,
que tenga habilidad con la navaja y no haga heridas a la planta.
Veremos los pros y los contras de usar para nuestra plantación una planta ya injertada o un portainjerto e injertar las yemas maduras. También haremos un recorrido por los diferentes portainjertos que podemos usar y los que mejor se adaptan según nuestro suelo. Y hablaremos sobre los beneficios nutricionales del pistacho.
Haciendo una introducción en el mundo del pistacho y sobre todo de su injerto, debemos empezar por el origen de este. Los pistachos son un
fruto seco proveniente de una planta llamada Pistacia Vera, un árbol de
pequeño tamaño, nativo de las regiones montañosas de países como
Siria, Turquía, Irán y Afganistán.
Los romanos lo descubrieron en Siria y lo introdujeron en los países del Imperio de Occidente, incluida la Península Ibérica, pero fueron los árabes quienes, enamorados de sus verdes y deliciosos frutos, perfeccionaron e intensificaron el cultivo del árbol del pistacho, al que en sus inicios llamaron Alfóncigo.
Su cultivo se introdujo en España en la época romana, fue desarrollado por los árabes y desapareció en la Edad Media con los moriscos, tal vez por la eliminación de árboles machos improductivos. La reintroducción comercial del cultivo se produjo en 1980.
España tiene un clima ideal para el cultivo del pistacho, con temperaturas suaves en invierno y veranos cálidos. Las principales zonas de producción de pistacho en España se encuentran en Castilla-La Mancha (con más del 75% del total de hectáreas), Andalucía, Extremadura y Castilla y León.
PRINCIPALES PORTAINJERTOS DEL PISTACHO

TEREBINTHUS O CORNICABRA: Pie autóctono de la zona mediterránea, se adapta muy bien a ella. Por eso el portainjerto Terebinthus es el más usado en España. Destaca por adaptarse a suelos pobres y poco profundos y es muy resistente al frío, por ello se recomienda en terrenos poco profundos, de secano y en zonas frías donde no haya presencia de Verticillium (hongo de suelo que afecta a gran variedad de cultivos).
PORTAINJERTO UCB1: Este portainjerto es un híbrido entre un árbol de Pistacia Atlántica y Pistacia Integerrima. Este portainjerto destaca por dar buenas producciones en secano y con suelos de textura media, siempre que la lluvia anual sea superior a 400mm, aunque mejora su producción en regadío.
Aunque tarda más en entrar en producción, que el resto de los portainjertos, tiene un vigor elevado, recomendable en suelos profundos y zonas frías. También para terrenos con presencia de Verticillium.

Injerto en T atado con goma biodegradable en portainjerto UCB1
PORTAINJERTO ATLÁNTICA: El portainjerto Atlántica se caracteriza por dar buenas producciones en suelos poco
profundos. Al ser muy sensible a enfermedades y plagas, no debemos usarlos en suelos con presencia de Verticillium.
Recomendable para cultivos de regadío, aunque se adapta a todo tipo de suelos, sobre todo arcillosos. Para este pie es importante asegurarse de que en el suelo no hay presencia de Verticillium.
¿CUÁNDO SE INJERTA EL PISTACHO?
La mejor época para injertar el pistacho es el verano, sobre todo en agosto, aunque esto no quiere decir que no se pueda injertar en otros meses de verano, de hecho, se empieza a finales de julio y se continúa hasta finales de septiembre.
Para escoger el mejor momento, es esencial tener en cuenta el clima de tu zona.
La temperatura es lo que va a determinar la velocidad a la que cicatrizará el injerto. Cuando la temperatura se mantiene estable entre 20º y 30º, la planta está en plena actividad, pero por debajo o por encima de esta temperatura el ritmo de su actividad desciende y se necesita una planta lo más activa posible para que el injerto cicatrice cuanto antes.
PLANTA INJERTADA VS PORTAINJERTO DE PISTACHO

Ventajas de la planta injertada de pistacho:
Alta tasa de prendimiento: Las plantas ya injertadas de pistacho tienen un alto porcentaje de prendimiento, casi el 100%, lo que indica que hay una alta probabilidad de que la planta sobreviva después de plantarla.
Homogeneidad de la plantación: La planta injertada de pistacho permite tener una plantación homogénea, ya que todas las plantas tienen la misma edad y altura, por lo tanto, entrarán todas en producción el mismo año.
Adelanto en la producción: Las plantas injertadas de pistacho suelen tener una producción más temprana que las no injertadas, al no tener que esperar el tiempo para que el injerto se desarrolle, obtendrás producción en unos 4 años.
Desventajas de la planta injertada de pistacho:
Precio más alto: Las plantas injertadas de pistacho tienen un precio más elevado que los portainjertos, debido al proceso de injerto que requieren.
Necesita más agua: Las plantas ya injertadas necesitan más cantidad de agua que la no injertada, debido a su capacidad de producción. Por eso aunque tengas tu plantación en secano, deberás regarla los primeros años.
Ventajas del portainjerto de pistacho:
Precio más bajo: Los portainjertos de pistacho son más económicos que la planta injertada, por lo tanto, puede ser una ventaja respecto al coste.
Puedes hacerlo tú mismo: Si tienes conocimientos sobre el injerto y puedes controlar las condiciones, puedes realizar el injerto tú mismo.
Disponibilidad de yemas en la parcela: El uso de portainjertos del pistacho permite usas yemas de plantas locales, con lo cual, puede ser beneficioso a la hora de la adaptación de la planta a las condiciones específicas de la parcela.
Desventajas del portainjerto de pistacho:
Plantación heterogénea: El uso de portainjerto de pistacho puede llevar a una plantación heterogénea, ya que habrá plantas que no desarrollen y otras que sí lo hagan y a distinto ritmo.
Baja tasa de prendimiento: Los portainjertos de pistacho tienen una tasa de prendimiento menor que la planta injertada, lo que significa que hay menor posibilidad de que la planta se desarrolle hasta su producción.
Retraso en la producción: Los portainjertos de pistacho suelen tener una producción más tardía que la planta injertada
Incertidumbre en la rentabilidad: Debido a la variabilidad en el crecimiento y la producción puede haber incertidumbre en la rentabilidad a largo plazo.
BENEFICIOS DEL FRUTO DEL PISTACHERO(PISTACHO).

Es un alimento muy energético (100 g/560 kcal), rico en proteínas, carbohidratos y grasas.
Una ración de 28-30 gramos (49 pistachos aproximadamente) contiene 160 calorías, 3 gramos de fibra, 6 gramos de proteínas, 7 gramos de grasas
monoinsaturadas y 4 gramos de poliinsaturadas.
Su consumo habitual aporta vitaminas B1, B6, E y K, riboflavina y ácido fólico. Además, contiene minerales como
potasio, cobre, magnesio, hierro, selenio y zinc.
Es uno de los frutos secos con mayorcontenido de fibra, lo cual está vinculado con la disminución del aumento de peso, y la reducción del
riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Resulta un complemento útil en la dieta de pacientes que padecen diabetes gestacional, pues ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, y aporta nutrientes esenciales para la madre y el bebé.
Son ricos en fibra y brindan rápida saciedad.
CONCLUSIÓN:
El injerto sirve para aprovechar las mejores características de dos variedades de la misma especie. Las raíces del portainjerto dan la fortaleza al árbol y el injerto aporta las características de hoja y fruto que el portainjerto no tiene. Así obtenemos la planta de pistacho injertada, es decir, el pistachero.
Utilizando este sistema de ayuda entre dos especies, conseguiremos mejores cosechas de pistachos, esta se realiza en todas partes desde finales de agosto a principios de octubre. Entre los 5 y los 7 años, el árbol del pistacho empieza a dar fruto. Éste tiene múltiples beneficios como fruto seco, su consumo aporta fibra, proteínas, grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, también vitaminas B1, B6, E y K, riboflavina y ácido
fólico, así como varios minerales. Al aportar un alto contenido en fibra, está vinculado con la disminución del aumento de peso y la reducción del riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc. En definitiva, son un alimento muy completo a nivel nutricional.
Hay que tener en cuenta varios factores a la hora de elegir portainjertos y cómo injertarlos: ventajas y desventajas de escoger un portainjerto ante una planta ya injertada, tipo de suelo que tenemos para elegir el portainjerto más adecuado, fecha propicia para el injerto y para que las yemas estén maduras y muchos más detalles que iremos viendo en sucesivos artículos.
¿Quieres seguir ampliando tus conocimientos acerca del mundo del pistacho?
Cuidados después del injerto
Sus variantes y características de machos y hembras
Cuáles son los polinizadores más adecuados para según qué hembra.
Los diferentes tipos de injertos que mejor se adaptan a tu planta
Todo lo relacionado con el atado del injerto. ¿Goma biodegradable o plástico para retirar pasados unos días?
¿Cómo elegir las mejores yemas y cómo saber si están maduras?
¿Qué navaja utilizamos para hacer menos daño a la planta?
Todo esto lo veremos en próximos artículos, no dejes de seguirnos y está atento a nuevos contenidos.
Además, ofrecemos un curso de iniciación, completamente gratuito con vídeos relacionados con estos temas y amplias explicaciones dadas por expertos. Te aseguro que serán de gran ayuda a la hora de crear tu propia plantación, si ya la tienes o si trabajas en alguna. Sólo tienes que dejarnos tu email para seguir el curso y contarnos un poco sobre qué es lo que buscas para poder ir ampliando contenidos.
Déjanos tu comentario, ¿Qué te ha parecido nuestro artículo? ¿Has aprendido algo nuevo sobre este tema, que no sabías? Si te ha gustado, puedes compartir este contenido. ¿Quieres aportarnos tu experiencia? Consúltanos tus dudas.
¡Podemos ayudarte!